Conoce las seis regiones con Denominación de Origen Protegida en la producción de aceite de oliva, donde podrás participar en la recolección de la aceituna y disfrutar de una sabrosa degustación de aceite de oliva portugués.
El aceite de oliva forma parte de la cultura e identidad portuguesas. De norte a sur, el tono verdoso de los olivos llena de color el paisaje natural y agrícola. ¿Sabías que Portugal es uno de los principales productores mundiales de aceite de oliva y que aquí se elaboran algunos de los mejores aceites del mundo?
El aceite de oliva está en la base de la las dietas atlántica y mediterránea por lo que está muy presente en la gastronomía portuguesa. Se trata, de hecho, de un ingrediente esencial en numerosas recetas y un condimento indispensable para ensaladas, patatas y verduras cocidas.
Son seis los aceites de oliva portugueses con Denominación de Origen Protegida (DOP): Trás-os-Montes, Beira Interior, Ribatejo, Norte Alentejo, Alentejo Interior y Moura.
La Ruta del Aceite de Oliva Portugués ofrece la oportunidad de experimentar diferentes sabores, conocer la tradición y la historia vinculadas a la producción de aceite de oliva, así como también es posible conocer diferentes regiones portuguesas, su fantástico paisaje y patrimonio cultural, sus tradiciones y sus gentes.

Una excelente forma de iniciar la Ruta del Aceite de Oliva es empezar tu viaje en el interior septentrional de Portugal, en Trás-os-Montes. Déjate deslumbrar por la belleza de sus montañas, sus valles, sus pueblos históricos y sus extensos olivares que jalonan el paisaje.
La Ruta Transmontana comprende los municipios de Alfândega da Fé, Alijó, Bragança, Carrazeda de Ansiães, Freixo de Espada à Cinta, Macedo de Cavaleiros, Mirandela, Mogadouro, Murça, Tabuaço, Torre de Moncorvo, Valpaços, Vila Flor, Vila Nova de Foz Côa y Vimioso. Visita sus hermosos pueblos típicos, descubre tus costumbres y relájate en plena naturaleza.
Si viajas a la región entre octubre y diciembre, podrás participar en la recolección tradicional de la aceituna. En Trás-os-Montes se cultivan las variedades de aceituna Verdeal, Madural, Cobrançosa y Cordovil, que confieren al aceite de oliva transmontano un sabor suave, afrutado, ligeramente amargo y picante.
Para saber más sobre el cultivo y la producción de aceite de oliva en la región, te aconsejamos que visites el Museo de la Aceituna y del Aceite de Mirandela.
Un último apunte sobre la región de Trás-os-Montes: también es conocida por la hospitalidad y amabilidad de sus gentes y los sabores únicos de su gastronomía. La alheira de Mirandela, el folar de Valpaços, la feijoada à transmontana, las carnes típicas y los embutidos son algunas de las delicias que deberías probar.
2ª etapa de la Ruta del Aceite de Oliva: visita a las almazaras de Beira Interior

Beira Interior, delimitada al norte por la región de Trás-os-Montes y Alto Douro, es rica en historia y belleza natural.
La región más montañosa de Portugal conserva aun varios ejemplos de almazaras abiertas al público. En Cortiçô, Fornos de Algodres, una moderna almazara convive en la Casa do Cabo con su antecesora de 400 años de antigüedad, circunstancia que permite a los visitantes familiarizarse con las diferentes formas de producción del aceite de oliva. También en Fornos de Algodres, pero en esta ocasión en Cadoiço, se puede visitar la almazara Herdeiros de Emídio Ferreira, considerada hoy un símbolo de la región.
En Vila Velha de Ródão, es imprescindible visitar el Lagar de Varas. Aquí se documentan todas las fases históricas de la elaboración del aceite, desde el recurso a la energía humana y animal hasta la hidráulica y la mecánica.
En Belmonte, ciudad natal de Álvares Cabral e históricamente vinculada a los judíos, puedes visitar el Museu do Azeite, construido en una antigua almazara. En este espacio, que cuenta con un olivar en el exterior, se presenta el proceso tradicional de producción del aceite de oliva, así como su importancia en la economía local. A la salida, es posible degustar diferentes tipos de aceite de oliva.
Quienes visiten la región durante el mes de noviembre podrán observar e incluso participar en la recogida de la aceituna. En enero, mes que marca el final del periodo de funcionamiento de las almazaras, se sigue celebrando en algunos pueblos la tradicional "lagarada". En esta fiesta, familiares y amigos se reúnen en la almazara del pueblo para comer bacalao rociado con aceite de oliva. Los festejos se prolongan durante la noche invernal, con cantos y bailes por las calles del pueblo.
3ª etapa de la Ruta del Aceite: cata de aceite de oliva en Ribatejo

En la orilla derecha del Tajo, los olivos conviven con la vid, el trigo y el maíz. En esta región rica en tradición, historia y cultura podrás visitar varias fincas productoras de aceite de oliva.
En Comeiras de Baixo, la Quinta do Juncal cuenta con 155 hectáreas de olivares tradicionales, además de plantaciones de olivos en intensivo y seto. Además de los olivares, es posible visitar la almazara y degustar el aceite de oliva.
En Póvoa de Santarém, en Quinta da Ribeirinha, el restaurante de este complejo enoturístico renació en una antigua almazara. Para preservar la historia del antiguo lagar, se ha mantenido su estructura tradicional, conservando la prensa, el molino, las muelas, la caldera y las labores. La Quinta produce vino, aceite de oliva virgen extra y mermeladas. Es posible visitar los viñedos y la bodega y hacer catas de vino y aceite de oliva.
En la pintoresca localidad de Golegã, conocida como la región del caballo, se encuentra la Casa Agrícola, donde se produce el aceite de oliva JH Luz desde hace más de un siglo. El aceite de oliva que aquí se produce, procedente de las variedades de aceituna Picual y Cobrançosa, se puede degustar en las instalaciones del antiguo lagar, acompañado de sabrosas rebanadas de pan y "broa". Con reserva previa, también es posible participar en la campaña de la aceituna.
4ª etapa de la Ruta del Aceite de Oliva: Alentejo, la mayor región productora de aceite de oliva de Portugal

Las principales variedades de aceituna del Alentejo son: Cobrançosa, Cordovil, Galega y Verdeal. Vinculadas al terruño alentejano, dan origen a un aceite de oliva de baja acidez, con una calidad y un sabor excepcionales.
Si lo deseas, puedes visitar algunos de los hermosos olivares y almazaras del norte del Alentejo, desde Portalegre hasta Reguengos de Monsaraz, y después explorar la producción de aceite de oliva en Moura, Serpa, Vila Verde de Ficalho y de la región del Alentejo Interior, que comprende los municipios de Portel, Vidigueira y Torrão. Y para saber más sobre el proceso de producción y la historia del aceite de oliva, visita el Museo del Aceite de Moura.
El Alentejo es conocido por ser un destino gastronómico de excelencia y el aceite de oliva está profundamente arraigado en las recetas tradicionales de la región. No dejes de probar la açorda (sopa de pan), el ensopado o las migas alentejanas regadas con un perfumado chorrito de aceite de oliva. ¡Disfruta del viaje a través de todos estos sabores!